Publicado en Artículos

Maldiciones orientales

¿Puede existir un relato maldito capaz de causar la muerte por miedo en aquellos que lo han escuchado? No hay nada que lo pueda confirmar o desmentir, pero se menciona una narración de título “Gozu” (“Cabeza de Vaca”), la cual el gobierno nipón del siglo XVII obligó a destruir toda copia, repartiendo los pedazos por diversas zonas del país para que jamás pudiera recomponerse.

Fotograma de la versión cinematográfica sobre la leyenda «Gozu»

Esta medida fue tomada después de recibir el informe de la muerte de todos los habitantes de una aldea que, tras escuchar la historia de “Gozu”, fallecieron por el pánico días después.

No se conoce de qué trata este cuento, pero todo lo que se menciona al respecto parece formar parte de una leyenda urbana (atribuida al escritor y guionista Sakyo Komatsu), aunque, de vez en cuando, se dan reportes sobre posibles incidentes producidos por haber accedido a esta historia (de nuevo, sin datos que lo confirmen, excepto la rumorología). Es el caso de un profesor que, durante el trayecto en autocar a una excursión, para amenizar el camino, narra esta historia de terror (no se sabe de dónde la obtiene) a sus alumnos, quienes suplican para que se detenga. El vehículo se sale de la carretera, en donde todos los pasajeros son encontrados en un fuerte estado de shock.

El infierno de Tomino

Ilustración basada en «Tomino no Jigoku»

Si el contenido de “Gozu” es desconocido, existe un poema que no debe recitarse nunca en voz alta: “Tomino no Jigoku” (“El infierno de Tomino”), aparecido por primera vez en 1919, en el poemario “Sakin” (“Polvo de oro”), de Saijō Yaso, popular por sus escritos sombríos. Ganó popularidad en 1998, al incluirlo el escritor Inuhiko Yomota en el libro “Kokoro wa rōringusutōn no yōdesu” (“El corazón es como una piedra rodante”), acompañado de diversas ilustraciones escalofriantes, un relato sobre el viaje de un joven por una versión de infierno característico en la tradición budista.

Su hermana mayor vomitó sangre,

su hermana menor vomitó fuego,

y el lindo Tomino vomitó cuentas de vidrio.

Tomino cayó al infierno solo.

El infierno está envuelto en oscuridad,

e incluso las flores no crecen.

¿Es la persona con el látigo

la hermana mayor de Tomino?

Me pregunto de quién será ese látigo.

Golpea, golpea, sin golpear.

Un solo camino del infierno familiar.

¿Lo guiarías al oscuro infierno?

¿Hacia la oveja de oro? ¿Hacia el ruiseñor?

Me pregunto cuánto habrá puesto

en el bolsillo de cuero

para la preparación del viaje

por el infierno familiar.

La primavera llega incluso en el bosque y el vapor.

Incluso en el vapor del oscuro infierno.

El ruiseñor en la jaula, la oveja en el carro.

Lágrimas en los ojos del lindo Tomino.

Llora, ruiseñor, por el bosque lluvioso.

Sus gritos de que ha perdido

a su pequeña hermana.

El llanto reverberó por todo el infierno.

Los pimpollos de peonias haciendo círculos

en torno a las siete montañas

y a las siete corrientes del infierno.

El viaje solitario del lindo Tomino.

Si están en el infierno, tráemelos.

La aguja de las tumbas,

no voy a perforarlos con la aguja roja.

En el hito del pequeño Tomino.

Todo parece que no es más que una leyenda urbana surgida en internet, pues es donde se viraliza, pero ahí es donde aparecen posibles testigos que sufrieron los efectos nocivos del poema: locura, muerte, enfermedad, etc.

Matrimonios caninos para evitar el mal de ojo

En algunas zonas de la India, es habitual “concertar” matrimonios entre chicas jóvenes y perros para evitar (o romper) el mal de ojo en éstas. Así le ocurrió a Mangli Munda, una muchacha de dieciocho años, en 2014: un gurú aseguró a la familia que era víctima de una maldición y que el único modo de que la prosperidad regresara a ella era este enlace matrimonial.

El padre se encargó de buscar a un perro callejero, de nombre Sheru, que pasó a convertirse en el marido de la chica, aunque ésta no estaba a favor. De esta manera, además de desaparecer el maleficio, le otorgaría longevidad y la posibilidad de casarse con un hombre, tiempo después.

La boda fue como la que se realizaría con otro humano, contando con setenta invitados.

La hora del buey

En la denominada “hora del Buey” (de la una a la tres de la madrugada), se realiza un maleficio de origen japonés: el Ushi no koru mairi (Visita al templo en la hora del Buey). Bajo un ritual milenario, se espera poder dañar a una persona en concreto y todo aquello que la rodea, o, en casos extremos, causar la muerte, mediante la invocación de un espíritu maligno que perseguirá a la víctima hasta cumplir su cometido.

Para ello, hay que acceder a un templo sintoísta, al ser necesario un shinboku (árbol sagrado). El responsable de la maldición tiene que ir ataviado con prendas que le den el aspecto de un yūrei (fantasma), por lo que vestirá un kimono blanco y un obi (faja de tela ancha), el rostro pintado del mismo color, además de una cinta en la cabeza con tres velas encendidas en la coronilla, aunque existen más variantes en la vestimenta.

Una vez encontrado el árbol, se clava un muñequito hecho con paja y que contenga algo de la víctima (uñas, pelo, una fotografía, etc) al tronco con siete gosunkugi (clavos largos de hierro) y un mazo de madera, dejando el último para hundirlo en la cabeza de éste. La tradición dice que, en caso de ser descubierto en pleno rito, hay que asesinar inmediatamente al testigo si no se quiere recibir la maldición.

La práctica de este ritual está penada por la ley japonesa.

Puedes conocer más sobre estas maldiciones en los ensayos de misterio «Anatomía de las casas encantadas«, «Descendiendo hasta el infierno» y «Espiritismo digital«, ambos publicados por Ediciones Luciérnaga.