Publicado en Artículos

Krampus: El demonio llega en Navidad

Noche de Navidad. Tras una copiosa cena y largas conversaciones, cada vez más lentas, regadas con alcohol, la familia duerme plácidamente. En mitad de la madrugada, uno de los niños de la casa se despierta. Ha escuchado un fuerte golpe en el tejado, y lo que parecen pasos sobre éste que no consigue amortiguar la nieve. Entre la emoción y la curiosidad, decide levantarse de la cama y bajar hasta el salón. Mientras se va acercando a éste, escucha cómo algo se ha deslizado por la chimenea, emitiendo un sonido de cadenas y campanas que le ha puesto la carne de gallina, y sabe bien el porqué. Sus temores quedan confirmados al ver proyectada en el suelo, desde lo alto de la escalera, una gran sombra con largos cuernos de carnero.

La pesadilla de los niños malos

El Krampus ha pasado a convertirse en el demonio oficial de la Navidad, llamado también Krampusknown o el Diablo Cornudo, una bestia corpulenta cubierta por completo de pelaje oscuro, con grandes cuernos de carnero y pezuñas por pies (en algunas versiones, uno de éstos es en realidad una zarpa. Precisamente, el nombre proviene del alemán antiguo Krampen, que significa garra), y una lengua roja muy larga que no duda en lucir con orgullo. Gruesas cadenas oxidadas, campanas y cascabeles cuelgan de su cuerpo, mientras que, en la espalda, porta un gran cesto de mimbre con ramas de abedul con el que azotar a los niños que se han portado mal a lo largo del año, siempre y cuando no decida comérselos, llevárselos al inframundo con él, en donde reside, o acercarse hasta un río helado para ahogarlos lentamente. En otras descripciones, al Krampus se le dota de un aspecto más humanizado, conservando rasgos animales, como el vello, o se le da el de un hombre harapiento, con un saco a la espalda para secuestrar a los críos.

Con tal personaje, no es extraño que innumerables chiquillos europeos, a lo largo de siglos de tradición, traten de portarse bien de cara a las fiestas navideñas, pues la amenaza va más allá de quedarse sin regalos o de recibir un generoso trozo de carbón. La visión de ese monstruo apareciendo en el dormitorio es suficiente para robarles un estremecimiento, sin necesidad de añadir el duro castigo que acarrea.

Típico de zonas como Austria, el norte de Italia, Alemania, Suiza o Francia, la leyenda narra que San Nicolás (el popular Santa Claus o Papá Noel), ante la alta tasa de niños malos, invocó a un poderoso demonio para que impartiera castigos sobre éstos. Desde entonces, ambos viajan juntos y, mientras el primero agasaja con regalos y dulces, el segundo es la pesadilla de los pequeños más traviesos.

Los orígenes de la bestia

Manteniéndonos en la condición del Krampus como hombre-bestia, habría que remitirse a los primeros textos en donde se menciona a criaturas de rasgos similares.

En la obra sumeria “Epopeya de Gilgamesh”, fechada entre los años dos mil quinientos y dos mil antes de Cristo, se habla de Enkidu, un hombre con pezuñas y cuernos, creado por la diosa Aruru a partir de un pedazo de arcilla.

Hirsuto de pelo es todo su cuerpo. Posee cabello de cabeza como una mujer. Los rizos de su pelo brotan como Nisabal. No conoce gentes ni tierra: vestido va como Sumuqan. Con las gacelas pasta en las hierbas, con las bestias salvajes se apretuja en las aguadas, con las criaturas pululantes su corazón se deleita en el agua”.

Pero su personalidad es benévola, entablando amistad con el protagonista, a pesar de haber sido enviado para acabar con éste.

Casi dos milenios más tarde, en el Libro de Daniel del Antiguo Testamento, aparece otra criatura como consecuencia a un castigo divino. Por culpa de su orgullo, el rey Nabucodonosor de Babilonia es convertido por Dios en una bestia:

“…fue echado de entre los hombres, comía hierba como el ganado y su cuerpo se empapó con el rocío del cielo hasta que sus cabellos crecieron como las plumas de las águilas, y sus uñas, como las de las aves.

Nabucodonosor, según una interpretación de William Blake

Dentro de la mitología griega también son frecuentes los faunos, con el dios Pan como máximo exponente, cuyas piernas son las de un carnero, como los cuernos, e incluso algunos rasgos faciales, con conductas ligadas a las fiestas, el sexo y el alcohol.

En 1250, aparece un texto noruego, el «Konungs Skuggsjá» (“Espejo del rey”), con funciones educativas para el rey Magnus Lagabøte, y en el que se detalla al hombre-bestia de la manera siguiente:

“Ocurrió una vez en ese país (y esto parece verdaderamente extraño) que una criatura viva fue capturada en el bosque. Ni uno pudo decir definitivamente si se trataba de un hombre o de algún otro animal, porque nadie podía sacarle una palabra o asegurarse de que entendía el lenguaje humano. Tenía forma humana, sin embargo, en cada detalle, tanto en la cara y en las manos y en los pies, todo el cuerpo estaba cubierto de pelo, tal como en los animales, y en la espalda tenía una larga melena gruesa como la de un caballo, que caía a ambos lados y se arrastraba por el suelo cuando la criatura se agachaba para caminar.”

Una descripción así recuerda a los casos de hombres salvajes, como el caso de Víctor de Aveyron, quien fue hallado en los bosques de Caune en 1799; el de Lyokha, un niño ruso descubierto en 2007 junto a una manada de lobos; o el del niño-lobo de Añora, Marcos Rodríguez Pantoja, quien vivió, durante doce años, con lobos de la Sierra Morena a mediados del siglo pasado. Aunque también podría estar más relacionado con la hipertricosis, o síndrome del hombre lobo, una enfermedad que se caracteriza por el nacimiento excesivo de vello por todo el cuerpo, incluyendo el rostro, excepto en las plantas de los pies y de las manos, siendo sólo unas decenas de casos los documentados de personas que la hayan padecido.

Con la llegada de la Santa Inquisición, este tipo de personajes pasaron a ser directamente demonios, castigando severamente a los autores de obras que no los mostrasen como tales, contando con su beneplácito, así como a todos aquellos que practicasen ritos en donde aparecieran.

El hijo de Hela

Pero la auténtica cuna del Krampus parece formarse en las tradiciones paganas nórdicas y germanas que lograron mantenerse tras la cristianización de estos pueblos, modificando a éste para adaptarlo a las nuevas costumbres.

Es en la festividad del Júl (conocido también como Yuletide y Yule) donde puede tener sus primeras representaciones. Ésta, como parte del solsticio de invierno, y cuya duración era de trece días, era una fiesta de veneración familiar, entre los que se incluían aquellos parientes que habían fallecido, con copiosos banquetes ante las tumbas de éstos. La “Rueda Anual”, en esas fechas, se encontraba en los días más oscuros, y se preparaba para recibir a la luz. Y era en esta penumbra en donde se ocultaban los seres ancestrales malvados, listos para arrastrar todo mal para preparar el inicio del nuevo año, hasta el próximo solsticio.

De esta oscuridad es de donde proviene el Diablo Cornudo. Viejas narraciones que lo atan con estos orígenes del norte de Europa narran un lazo familiar, como hijo, con la diosa Hela, cuyo aspecto era el de una mujer en la mitad superior de su cuerpo, y el de un cadáver putrefacto en la inferior. Hija de la hechicera Angrboda, una gigante, y del dios Loki, se encargaba del Helheim, el inframundo o mundo de los muertos, situado bajo las raíces del Yggdrasil, el árbol de la vida, en donde se encuentran los nueve mundos de la mitología nórdica. Una de las costumbres del demonio, la de ahogar a los niños en el agua, podría tener conexión con la red de ríos que circulan por este infierno, otro modo de transporte de las almas a las que tortura. Lo mismo sucede con el uso de cadenas, típicas para apresar a los muertos eternamente, que serían herramientas de tortura heredadas de su madre (en el siglo XVII, la atribución de las cadenas fue otra: la iglesia católica las adjudicó como un modo de contener y someter al demonio, dando así el control absoluto a San Nicolás).

Hela, en su trono del inframundo

Más de estos símbolos paganos, y que se conservaron tras la cristianización de los pueblos germanos, son las varas de abedul. Además de su significado fálico, este tipo de ramas eran utilizadas como útiles de flagelación en los ritos de iniciación en los aquelarres de brujas.

Continuando con las costumbres germánicas, hay un cierto parecido entre el monstruo y la diosa Perchta, en quien puede estar inspirado en realidad. La primera comparación surge en la anatomía de los pies: si el demonio/hombre-bestia tiene una pezuña y una garra, la diosa posee un pie de mujer y otro desmesurado y amplio, llamado “pie de cisne”. A diferencia de San Nicolás (se especula que su origen navideño también puede venir de la mitología nórdica, más concretamente del dios Odín) y el Krampus, que representan la personalidad bondadosa uno y la malvada el otro, ella sola conserva ambas. Ante los niños buenos, muestra la imagen de una mujer hermosa y los premia con bienes de todo tipo; con los malos, se transforma en una horrible bruja que los atrapa para destriparlos y llenar los cuerpos de paja e inmundicia. Físicamente, el aspecto del demonio sería similar al de los perchten, seguidores de esta diosa.

Odín, ¿el Papá Noel original?

Odín el Errante, dios de la mitología nórdica, era uno de los miembros que lideraban el Åsgårdsreia (la Gran Cacería Salvaje), donde otros dioses y espectros surcaban los cielos en sus monturas, en una brutal persecución acompañada por tormentas. En los descansos de los días de solsticio invernal, aquellos niños que daban alimento a Sleipnir, el caballo de ocho patas del dios, eran premiados por este último, mientras los que ignoraban la presencia del animal eran severamente castigados.

De ahí la creencia de que la versión navideña de San Nicolás sea una derivación de Odín, así como la adquisición de la costumbre de dejar alimento para los animales que transportan al santo, como sucede también con los camellos de los Reyes Magos.

Otros ayudantes siniestros

Pero, al igual que hay una innegable semejanza entre Perchta y Krampus, hay otras criaturas navideñas diseñadas para dar miedo en diversas regiones de Europa.

En Islandia rondan los jólasveinar, trece trolls (uno por cada día de solsticio) diferentes entre sí, que han pasado a convertirse en los famosos elfos que ayudan en la preparación de regalos de Papá Noel, aunque antes de esto eran criaturas traviesas y bastante maliciosas. También de este país es el Jólakötturinn, un gato feroz capaz de comerse a aquellos que no cuidan o no renuevan sus prendas. Y, por último, la más peligrosa de todos: la ogresa Grýla, ama del Jólakötturin y madre de los Jólasveinar. Asociada con la Navidad desde el siglo XVII, era célebre por comerse a los niños malos, además de ser una entidad a la que se le otorga el don de la mala suerte, hasta el punto de que muchos la llegaron a culpar, en 2010, de ser la responsable de la erupción del volcán Eyjafjallajökull.

Los jólasveinar

En el caso de los Países Bajos, el camarada de San Nicolás no es de aspecto grotesco ni es cruel con los niños, pero la polémica está tras este personaje. Zwarte Piet (Pedro el Negro), que es como se llama, era, en sus orígenes, un esclavo de color. Al considerarse, con los años, un acto racista y humillante, se cambió por un deshollinador para así justificar la negrura de su rostro.

Pero si nos referimos a macabros, Francia tiene a los individuos más siniestros, en especial por basarse en personajes reales, aunque se les ha añadido un componente fantástico para que encajaran dentro de las celebraciones. Uno de éstos es Père Fouettard, un carnicero que mató a tres críos, los descuartizó, los picó y preparó la carne para ser cocinada. Aquí es cuando entra en juego San Nicolás, resucitando a los niños y sometiendo a Père, quien lo sigue desde entonces para repartir castigos. De la zona de Lorena y Alsacia surge otro caníbal, Hans Trapp, un burgués practicante de satanismo y excomulgado por la iglesia católica. Tras esto, fue exiliado al bosque, donde secuestraba a los niños que merodeaban por los alrededores para comérselos. Cuando iba a devorar a uno, un rayo lo fulminó, supuesto castigo de Dios. En las procesiones, pasea con ropajes harapientos, larga barba oscura y cadenas.

Un par de representaciones del hombre del saco, introducidas en una festividad familiar.

La popularidad del monstruo

Con la desaparición de la Santa Inquisición, el Krampus recuperó poder, superior a cuando fue introducido en las tradiciones navideñas cristianas en el siglo XI y XII, no sólo en las procesiones, sino en la literatura. Una muestra es su aparición momentánea, en 1835, en la obra “Deutsche Mythologie, de Jacob Grimm.

El diablo fue tomado como un elemento importante en la Navidad, a la altura de San Nicolás, y así se mostró en los desfiles que se llevaban a cabo como si se tratasen de fiestas de Halloween, con personas disfrazas de Krampus (o de la personificación tomada en cada ciudad o país) y caramelos para los pequeños.

Los ciudadanos se felicitaban las fiestas con krampuskarten, postales navideñas en donde se ilustraba al Krampus, pero aun así no lograban ocultar parte de ese temor atávico hacia las fuerzas ancestrales de la oscuridad. En los hogares se utilizaban (y aún se hace), para ahuyentar a los malos espíritus, abetos decorados, y coronas de pino o acebo en las puertas, quedando como único punto desprotegido la chimenea. Como opción a esto, se dejaba una pequeña vianda para satisfacer al visitante nocturno. En Estiria, Austria, la superstición iba más allá y se conservaban las varas de abedul dejadas por el Krampus el año anterior, pintadas de oro, como recordatorio para los niños.

Con la inmigración de holandeses y alemanes en el siglo XIX a los Estados Unidos, la figura de San Nicolás se transformó y suavizó, convirtiéndolo en el popular Santa Claus. Se mantuvo la barba blanca, y los ropajes de obispo se cambiaron por los que todos conocemos, conservándose únicamente fieles a los colores rojo y blanco. El Krampus pasó a llamarse Belsnickel (o Pelznickel), establecido en Indiana y Pennsylvania, siendo, en este caso, un hombre andrajoso que advierte a los más pequeños para que se porten bien, dándoles caramelos.

La llegada de la Segunda Guerra Mundial, y los partidos fascistas de Alemania, Austria e Italia, volvieron a prohibir esta práctica.

Krampuskarten

A principios del siglo XIX, en Austria y Alemania se adquirió la costumbre de regalar postales navideñas cuyo protagonista era el Krampus, encargado de felicitar las fiestas firmando éstas con un “Gruß vom Krampus” (Saludos del Krampus). Existían de varios tipos: humorísticas, en donde el diablo podía aparecer bailando, gastando bromas, o compartiendo vehículo junto a San Nicolás; picantes, con mujeres en enaguas, subidas en escobas (¿tal vez brujas?), o secuestradas, en posturas insinuantes; y las directamente amenazantes, con el Krampus empujando a niños llorosos al interior del cesto de mimbre, arrastrándolos por el pelo, o cocinándolos mientras mostraba la lengua larga hasta el ombligo. Los padres más “graciosos” hacían fotomontajes de sus hijos junto a la criatura.

Los fascistas contra el Krampus

Además de la Santa Inquisición en la Edad Media, el Krampus sufrió el ataque de un nuevo enemigo: el fascismo. En 1934, el Vaterländische Front (Frente Patriótico) austríaco, dirigido por el canciller Engelbert Dollfuss, así como el Partido Social Cristiano, vedaron la celebración del Krampus por considerarlo un elemento de malignidad socialista. Esta represión continuó durante la Segunda Guerra Mundial y los años cincuenta, en donde se repartían octavillas entre la población para perpetuar la prohición.

Krampusnacht

Desde finales del siglo pasado, la festividad del Krampus ha vuelto a renacer, celebrándose la víspera de San Nicolás, el cinco de diciembre. En esta fiesta, la Krampusnacht (Noche del Krampus), en municipios como Tarvisio, en Italia, o en Salzburgo, Austria, se hacen pasacalles donde cientos de jóvenes se disfrazan de demonios peludos, chasqueando cadenas y agitando campanas para asustar a los niños, mientras a los adultos se les sirve cerveza y aguardiente.

En los hogares, las familias con niños invitan a actores disfrazados de San Nicolás para que les entreguen los regalos, y de Krampus para que los amedrente, mientras padres, abuelos y tíos graban y fotografían la escena.

Publicado en Artículos

El diablo vuelve a las andadas (2ª parte)

El cinco de marzo de 2009, el diablo volvió a presentarse en Devon, más en concreto en Woolsery, al norte del condado. Allí, Jill Wade, de setenta y seis años, se despertó y se quedó sin palabras al encontrar una serie de huellas de pezuñas en el patio trasero de su casa, en el que había nevado durante la noche. Eran de unos doce centímetros de largo, con una zancada de entre veintisiete y cuarenta y tres centímetros entre sí. Estas se iniciaban desde una de las ventanas, e iba hacia el interior del patio, desapareciendo a partir de ahí.

Al lugar acudió el investigador Graham Inglis, del Centro de Zoología Fortean, quien encontró una semejanza con las que surgieron en 1855. Su conclusión fue: «Es la primera vez que veo estas huellas directamente. Son peculiares, pero no son del demonio. No creo que haya estado en Woolsey. Personalmente, creo que pertenecen a un conejo o liebre, pero ha comenzado una pelea académica al respecto».

Otras pisadas del diablo en el mundo

Quince años antes de lo ocurrido en Devon, el capitán Sir James Ross se encontraba de expedición por el Océano Índico para catalogar la vida animal y vegetal de la isla Grande Terre. Durante el trayecto, hicieron una parada en otra isla, llamada Kerguelén, o, comúnmente, Îles de la Dessolation, un paraje pedregoso y con líquenes y musgo como única vegetación. Los animales presentes eran pájaros, insectos, focas y pingüinos marinos, que accedían y abandonaban el lugar a su antojo, mientras otros, como gatos, ovejas y conejos salvajes, habían llegado bien por naufragio o porque habían sido abandonados por los dueños de barcos que se acercaban hasta allí. El teniente Bird, con un destacamento a su orden, se adentró en la isla para hacer un rápido estudio. Allí, entre la nieve, encontró una hilera de huellas de cascos, desapareciendo en una zona rocosa, pero era imposible que un caballo, poni o burro sobreviviera en aquellas condiciones. Se marcharon sin una explicación.

A finales de siglo XVIII, las llamadas Ciampate del Diavolo recorrieron la superficie del volcán Roccamonfina, en Italia. Son una serie de huellas fosilizadas que hoy en día aún se conservan sobre el terreno. Los lugareños las atribuyeron al diablo, que habría abandonado el infierno por la boca del volcán. Según investigaciones, tendrían una antigüedad superior a los trescientos cincuenta mil años, y pertenecerían a un homínido, convirtiéndose en una de las huellas humanas más antiguas conservadas.

Una imagen de las Ciampate del Diavolo

En North Manchester Meeting House, en Maine, Estados Unidos, hay una roca presente desde 1793, que preserva dos huellas: un pie humano y una pezuña. La leyenda cuenta que un trabajador del lugar, al no lograr mover ésta, pactó con el diablo para que lo hiciera por él. Al día siguiente, la roca se había desplazado unos metros, y mostraba estas dos huellas.

El diez de enero de 1945, cerca de Everberg, Bélgica, nuevas huellas de pezuñas bípedas sembraron la nieve de una colina, detrás del Château de Morveau. La diferencia de éstas, a las vistas con anterioridad, es que eran paralelas entre sí, como si el que las hubiese provocado lo hubiera hecho saltando. Recorrían varios kilómetros, por parajes complicados de transitar, y no eran profundas, ni en los lugares en donde un cuerpo normal se hubiera hundido en la nieve. Eric Frank Russell, encargado de investigarlas, las comparó con las dejadas en 1855 en Inglaterra.

Un encontronazo en la noche

En noviembre de 2007, una pareja conducía por una senda rural en Soreham-by-Sea, en West Sussex. Eran las diez de la noche cuando, en un tramo boscoso, se percataron de que, entre la maleza, se ocultaba lo que parecía un animal. Al principio, pensaron que se trataba de un ciervo, hasta que salió a la luz de los faros una criatura de aspecto humano, terriblemente delgada, con barba y patas de carnero, que se plantó ante el vehículo. Antes de desparecer de nuevo en el bosque, lanzó al vehículo un bramido que aterró a la pareja. ¿Sería un ser como este, similar a un fauno, el que paseó por el norte de Inglaterra unas noches, en el febrero de 1855?

Publicado en Uncategorized

Especial Halloween: Bunnyman

Año 1904. El Asilo Mental para Criminales de Clifton, en el condado de Fairfax, Virginia, cierra las puertas por la mala reputación que ha ganado y por las múltiples quejas de los ciudadanos, que no quieren vivir con el temor de que algún preso escape y pueda causarles daño.

Los presos tienen que ser trasladados a otros centros cercanos, pero el transporte que los lleva sufre un extraño accidente. Al acudir las autoridades, descubren que el conductor ha fallecido, al igual que la mayoría de los presos, pero al comprobar la lista, descubren que diez de ellos han debido de escapar tras el incidente. Después de una batida en la que participan todos los agentes de Clifton, junto a algunos voluntarios, detienen a ocho reos, quedando sólo dos sin encontrar: Douglas J. Grifon y Marcus A. Wallster, siendo el primero un peligroso asesino, responsable de haber matado a su propia familia.

Pasan los días sin dar con ellos, sin embargo, los habitantes reportan algo extraño y tétrico: se encuentran varios conejos despellejados, colgados en los árboles del bosque, algunos parcialmente comidos. Ante todas las denuncias que llegan, las autoridades deciden volver a buscar, hallando el cadáver de Wallster bajo el paso elevado de Colchester.

Por un error del propio Grifon, la noche del treinta y uno de octubre, éste es localizado y perseguido. Tratando de escapar, cruza las vías del ferrocarril, muy cerca de donde se produjo el accidente de autobús, y es atropellado por la locomotora, aunque parece que una serie de risas inunda el lugar cuando el tren sigue su trayecto.

Desde entonces, se dice que, durante los días previos a Halloween, y en éste también, un hombre vestido de conejo y armado con un hacha acecha por la zona, además de que se encuentran conejos despellejados colgados de los árboles.

Una aparición

Desde muy pequeño, me encanta Halloween. Aunque a nuestro país ha tardado en llegar, y lo que celebraba en sí era la Castanyada, siempre lo he ligado con el terror, tal vez directamente gracias a la película de John Carpenter “La noche de Halloween”. Por estas fechas, iba al videoclub de delante de casa, alquilaba unos VHS y me hinchaba a palomitas de sartén, castañas y gominolas. Pero, de más adulto, empezaron a llegarme algunas historias de terror, contadas entre amigos, que me atraían tanto como las películas, tal vez por ese deseo que jamás oculté de ser escritor. Una de éstas fue la leyenda de un asesino en serie que actuaba en la misma época del año que Michael Myers, Bunnyman, el “Hombre Conejo”, y que extendía su ola de crímenes hasta un siglo más tarde. ¿Un copycat o el fantasma de Douglas J. Grifon?

El historiador y archivista de la Biblioteca pública de Fairfax, Brian A. Conley, ha indagado en los posibles orígenes de esta historia y en ciertos hechos acaecidos en la década de los 70 y 80. Al parecer, se decía que este criminal podía estar detrás de varias desapariciones infantiles en el condado en las últimas décadas, incluyendo el asesinato de dos de estos niños, colgados de un puente… Sólo algo para alimentar la leyenda, donde antes de la década de los 80 pocas veces se comentaba que se hubiera producido crimen alguno. No es hasta ese momento que se llegan a mencionar hasta más de una treintena de crímenes, y donde se incluyen elementos de carácter paranormal para convertir el relato en algo aún más aterrador.

La investigación de Conley lo llevó a descubrir que, el veintinueve de octubre de 1970, seis agentes de policía se personaron ante el aviso de que alguien vestido de conejo, armado con un hacha, merodeaba por el 5307 de Guinea Road, en Fairfax, aunque no encontraron a nadie. A pesar de haber la declaración de un testigo que tuvo contacto directo con Bunnyman, junto con la denuncia de varios niños que lo habían visto, y al que describían como un adolescente, no se arrestó a nadie.

¿Una noticia falsa?

Días antes del anterior suceso, el dieciocho de octubre, el diario Washington Post publica un artículo sobre el incidente que vive una pareja en su coche, Robert Bennet y su prometida, en el 5400 de Guinea Road, a la medianoche. Se supone que, en algún momento de intimidad entre ellos, aparece un vehículo conducido por una persona vestida con un traje de conejo blanco, que los amenaza por estar en una propiedad privada y, directamente, lanza un hacha desde el interior por la ventana, sin causar víctimas.

No hay informes policiales al respecto, cosa que sí ocurre con el incidente del veintinueve de octubre, publicado también por el mismo periódico, aunque sólo esté basado en una serie de testimonios y no en pruebas físicas. ¿Histeria colectiva?

La leyenda continúa

Durante la investigación de Conley, éste no encontró en ningún listado ni informe los nombres de los criminales fugados en la historia original, Wallster y Grifon, además de desmontar otros detalles de la leyenda urbana, restándole toda credibilidad. Aun así, Bunnyman continúa haciendo apariciones periódicas hasta nuestros días, y ciertos hechos fatídicos reales no dejan de hacer que el imaginario colectivo se encargue de relacionarlos con el mito. Por ejemplo, en el año 2018, el cadáver de un residente de la zona, el señor Cooker, se halló en el 6500 de Colchester Road, a menos de un kilómetro del puente que forma parte de la leyenda, y no se pudo evitar hacer mención, por parte de uno de los policías que llevaron el caso, el hecho de que sucediera en un lugar tan vinculado a Bunnyman.

Una ubicación real

Lo que le da más veracidad a una historia (incluso a una claramente de ficción) es ubicarla en un lugar real, y aunque jamás existió un Asilo Mental para Criminales en Clifton, y no se abrió la prisión de Lorton hasta doce años más tarde de la fecha en la que se sitúa la historia, el lugar donde aparecería el cadáver de Marcus A. Wallster sí es el real, aunque tampoco coincide con la fecha del relato, pues se construyó en 1906. Este lugar, cercano a la estación ferroviaria de Sangster, el Colchester Overpass, es conocido popularmente como el “Bunnyman Bridge”, el puente del Hombre Conejo.

Debido a la fama del paso inferior, los amantes del misterio y lo paranormal han hecho de éste un punto importante de investigación, teniendo especial afluencia la noche de Halloween, lo que lleva a la policía local a aumentar la vigilancia en estas fechas.

Espero que, si no conocías la leyenda de Bunnyman, te haya atraído tanto como a mí. ¡Que disfrutes de esta Noche de Difuntos! ¡Feliz Halloween!

Publicado en Artículos

Las huellas del diablo

“Parece que la noche del jueves pasado, hubo una fuerte nevada en el vecindario de Exeter y el sur de Devon. A la mañana siguiente, los habitantes de las ciudades mencionadas se sorprendieron al descubrir las huellas de algún extraño y misterioso animal dotado con el poder de ubicuidad, ya que las huellas se podían ver en todo tipo de lugares inexplicables: en la parte superior de las casas y las paredes estrechas, en los jardines y patios, encerrados por altos muros y pavimentos, así como en campos abiertos”.

El nueve de febrero de 1855, este titular de prensa llamó la atención entre muchos los vecinos de los condados de Devon y Dorset, al sur de Inglaterra. Esa misma noche, tras una fuerte nevada, se produjeron una serie de huellas en la nieve, de cascos o pezuñas de animal, nada fuera de lo común, si no hubiese sido porque parecían provocadas por un bípedo y no por un cuadrúpedo, y porque aparecían en los lugares más insospechados, desde paredes altas y tejados de viviendas, la superficie de lagos y ríos helados, hasta accediendo y saliendo a pequeñas tuberías de desagüe, algo imposible para lo que había dejado dichas pisadas. Lo más aterrador, según algunos testigos, era que mientras, en ocasiones, el rumbo de aquel ser era errático, en otras se dirigía directamente a la entrada de las casas, como si quisiera acceder a éstas, y desaparecían para continuar en el tejado o al otro lado del edificio.

¿Obra del diablo?

Directamente, muchos de los habitantes de los dos condados atribuyeron las huellas a un ser sobrenatural, ya que era impensable que, en especial con aquel temporal, un animal pudiese haber recorrido un trayecto de entre sesenta y ciento sesenta kilómetros, dejando su marca en treinta lugares diferentes, y por zonas de difícil trayecto. De ahí que se dijera que, para horror de todos, el diablo había merodeado por sus tierras, a saber con qué motivo, y prolongó su paso durante una o dos noches más. En ciertas versiones, para intensificar la presencia demoníaca, se contaba que las huellas se presentaban como si hubiesen sido hechas por una herradura candente, que había chamuscado el terreno.

Se llegó a decir que, por el estilo de la pisada, podía pertenecer a Buer, un demonio mencionado en el grimorio “Ars Goetia”, considerado presidente de la segunda orden de los infiernos. Éste, además de poseer cabeza de león, tendría alrededor de su cuerpo una rueda compuesta por cinco patas de cabra.

Relatando lo ocurrido

Una carta de un anónimo, que utilizó el seudónimo “Espectador”, fue enviada al diario “Exeter & Plymouth Gazette”, días más tarde del incidente, para divulgar lo ocurrido:

“Señor:

El jueves por la noche, el ocho de febrero, estuvo marcado por una fuerte caída de nieve, seguida por la lluvia y el fuerte viento del este, y por la mañana helada. El regreso de la luz del día reveló las divagaciones de un animal más ocupado y misterioso, dotado del poder de la ubicuidad, ya que sus huellas podían verse en todo tipo de lugares inexplicables: en las casas, muros estrechos, en jardines y patios rodeados de muros altos, y empalizadas, así como en los campos abiertos. La criatura parece haber retozado a través de Exmouth, Littleham, Lympstone, Woodbury, Topsham, Starcross, Teignmouth… Apenas hay un jardín en Lympstone donde sus huellas no sean observables, y en esta parroquia parece haber brincado una actividad inexpresable (…).

Su pista se parece más a la de un bípedo que a un cuadrúpedo, y los pasos son generalmente de ocho pulgadas (20,32 centímetros) por adelantado el uno del otro, aunque en algunos casos, doce o catorce (30,48, y 35,56), y se alternan como los pasos de un hombre, y se incluirían entre dos líneas paralelas, a seis pulgadas (15,24) de distancia. La impresión del pie se asemeja mucho a la del casco de un burro, y desde una pulgada y media (3,81 centímetros) hasta dos pulgadas y media (6,35 centímetros) de ancho, aquí y allá aparece como si el pie estuviera hendido, pero en la generalidad de sus pasos, la impresión de la pezuña era perfecta y continua. En el centro, la nieve permanece entera, mostrando simplemente la costra externa del pie, que, por lo tanto, debe haber sido convexa (…).

Todos se preguntan, pero nadie es capaz de explicar el misterio; los pobres están llenos de superstición, y consideran que es poco menos que una visita del viejo Satanás o de algunos de sus diablillos”.

Teorías antidemonios

Tantos fueron los testigos de las huellas que la historia fue perdiendo credibilidad, ya que se encontró que algunas de éstas fueron creadas por algunos de ellos, con diversas finalidades, como asustar a ciertos vecinos indeseados, como opinó Mike Dash en un artículo, publicado en 1994, para “Fortean Studies”, titulado “The Devil´s Hoofmarks: source material in Great Devon Mystery of 1855”, y quien se decantó porque muchas de estas huellas podían haber sido dejadas por burros o caballos, y otras por ratones de madera, los cuales se desplazan dando saltos, y la huella que dejan las patas traseras, en arco, serían similares a las de herradura. Pero ni son tan grandes como para dejar huellas de ese tamaño, ni sobrevirían a un trayecto tan largo nevado, y mucho menos podrían acceder a tejados y paredes con tanta facilidad.

El novelista británico Geoffrey Edward West Household teorizaría sobre un globo experimental, una especie de prototipo meteorológico, que despegaría por error desde la base naval Devon Dockyard, pero que se mantuvo en secreto, dado los destrozos en viviendas e invernaderos al pasar por estos. Los grilletes en los extremos de las amarras, al tocar con la nieve, habrían dejado estas huellas, hasta que descendió en Honiton. Esta historia se la relató el mayor Carter, nieto de un trabajador de la base en aquella época. Lo incomprensible es que no se hubiese quedado atrapado en algún lugar, si las cuerdas iban colgando.

Tejones y canguros

Otra hipótesis fue publicada en “The Illustrated London News”, en julio de 1855, una carta del naturalista Sir Richard Owen, en donde exponía que el responsable (o responsables) podía ser un tejón, único plantígrado cuadrúpedo presente en la isla:

“El antepié y la pata trasera, comúnmente más o menos mezclados, pueden producir la apariencia de una línea de pasos individuales”.

Esta sería la explicación con la que estas huellas pareciesen hechas por un bípedo. Ante la duda de si el animal no estaría en proceso de hibernación, aclaró lo siguiente:

“El tejón duerme mucho en su refugio de invierno. Pero no hiberna de forma tan regular y completa como lo hace el oso en el clima más severo de Canadá (…). El tejón es nocturno, y sale ocasionalmente al final del invierno, cuando es presionado por el frío y el hambre; es un merodeador furtivo, y el más activo y perdurable en su búsqueda de comida”.

No fue la única carta con teorías animales enviada a “The Illustrated London News”. El reverendo GM Musgrave, de Withycombe Raleigh, mandó una en la que menciona a dos canguros que escaparon del recinto de un zoológico privado:

“En el transcurso de unos pocos días se hizo circular el informe de que un par de canguros escaparon de un zoológico privado (el del señor Fische, creo), en Sidmouth”.

Una historia que acabaría desmintiendo él mismo, con otra carta enviada al mismo diario, el tres de marzo de 1855:

“Encontré una oportunidad muy adecuada para mencionar a los canguros, en alusión al informe y luego al actual. Ciertamente, no puse mi fe en esa versión del misterio, pero el estado de la mente pública de los aldeanos, temiendo salir después de la puesta de sol, bajo la convicción de que esta era la obra del Diablo, hizo muy deseable que un giro debiera ser dado a una noción tan degradada y viciada. Y estaba agradecido de que un canguro sirviera para dispersar ideas tan despectivas”.

Publicado en Artículos

Maldiciones orientales

¿Puede existir un relato maldito capaz de causar la muerte por miedo en aquellos que lo han escuchado? No hay nada que lo pueda confirmar o desmentir, pero se menciona una narración de título “Gozu” (“Cabeza de Vaca”), la cual el gobierno nipón del siglo XVII obligó a destruir toda copia, repartiendo los pedazos por diversas zonas del país para que jamás pudiera recomponerse.

Fotograma de la versión cinematográfica sobre la leyenda «Gozu»

Esta medida fue tomada después de recibir el informe de la muerte de todos los habitantes de una aldea que, tras escuchar la historia de “Gozu”, fallecieron por el pánico días después.

No se conoce de qué trata este cuento, pero todo lo que se menciona al respecto parece formar parte de una leyenda urbana (atribuida al escritor y guionista Sakyo Komatsu), aunque, de vez en cuando, se dan reportes sobre posibles incidentes producidos por haber accedido a esta historia (de nuevo, sin datos que lo confirmen, excepto la rumorología). Es el caso de un profesor que, durante el trayecto en autocar a una excursión, para amenizar el camino, narra esta historia de terror (no se sabe de dónde la obtiene) a sus alumnos, quienes suplican para que se detenga. El vehículo se sale de la carretera, en donde todos los pasajeros son encontrados en un fuerte estado de shock.

El infierno de Tomino

Ilustración basada en «Tomino no Jigoku»

Si el contenido de “Gozu” es desconocido, existe un poema que no debe recitarse nunca en voz alta: “Tomino no Jigoku” (“El infierno de Tomino”), aparecido por primera vez en 1919, en el poemario “Sakin” (“Polvo de oro”), de Saijō Yaso, popular por sus escritos sombríos. Ganó popularidad en 1998, al incluirlo el escritor Inuhiko Yomota en el libro “Kokoro wa rōringusutōn no yōdesu” (“El corazón es como una piedra rodante”), acompañado de diversas ilustraciones escalofriantes, un relato sobre el viaje de un joven por una versión de infierno característico en la tradición budista.

Su hermana mayor vomitó sangre,

su hermana menor vomitó fuego,

y el lindo Tomino vomitó cuentas de vidrio.

Tomino cayó al infierno solo.

El infierno está envuelto en oscuridad,

e incluso las flores no crecen.

¿Es la persona con el látigo

la hermana mayor de Tomino?

Me pregunto de quién será ese látigo.

Golpea, golpea, sin golpear.

Un solo camino del infierno familiar.

¿Lo guiarías al oscuro infierno?

¿Hacia la oveja de oro? ¿Hacia el ruiseñor?

Me pregunto cuánto habrá puesto

en el bolsillo de cuero

para la preparación del viaje

por el infierno familiar.

La primavera llega incluso en el bosque y el vapor.

Incluso en el vapor del oscuro infierno.

El ruiseñor en la jaula, la oveja en el carro.

Lágrimas en los ojos del lindo Tomino.

Llora, ruiseñor, por el bosque lluvioso.

Sus gritos de que ha perdido

a su pequeña hermana.

El llanto reverberó por todo el infierno.

Los pimpollos de peonias haciendo círculos

en torno a las siete montañas

y a las siete corrientes del infierno.

El viaje solitario del lindo Tomino.

Si están en el infierno, tráemelos.

La aguja de las tumbas,

no voy a perforarlos con la aguja roja.

En el hito del pequeño Tomino.

Todo parece que no es más que una leyenda urbana surgida en internet, pues es donde se viraliza, pero ahí es donde aparecen posibles testigos que sufrieron los efectos nocivos del poema: locura, muerte, enfermedad, etc.

Matrimonios caninos para evitar el mal de ojo

En algunas zonas de la India, es habitual “concertar” matrimonios entre chicas jóvenes y perros para evitar (o romper) el mal de ojo en éstas. Así le ocurrió a Mangli Munda, una muchacha de dieciocho años, en 2014: un gurú aseguró a la familia que era víctima de una maldición y que el único modo de que la prosperidad regresara a ella era este enlace matrimonial.

El padre se encargó de buscar a un perro callejero, de nombre Sheru, que pasó a convertirse en el marido de la chica, aunque ésta no estaba a favor. De esta manera, además de desaparecer el maleficio, le otorgaría longevidad y la posibilidad de casarse con un hombre, tiempo después.

La boda fue como la que se realizaría con otro humano, contando con setenta invitados.

La hora del buey

En la denominada “hora del Buey” (de la una a la tres de la madrugada), se realiza un maleficio de origen japonés: el Ushi no koru mairi (Visita al templo en la hora del Buey). Bajo un ritual milenario, se espera poder dañar a una persona en concreto y todo aquello que la rodea, o, en casos extremos, causar la muerte, mediante la invocación de un espíritu maligno que perseguirá a la víctima hasta cumplir su cometido.

Para ello, hay que acceder a un templo sintoísta, al ser necesario un shinboku (árbol sagrado). El responsable de la maldición tiene que ir ataviado con prendas que le den el aspecto de un yūrei (fantasma), por lo que vestirá un kimono blanco y un obi (faja de tela ancha), el rostro pintado del mismo color, además de una cinta en la cabeza con tres velas encendidas en la coronilla, aunque existen más variantes en la vestimenta.

Una vez encontrado el árbol, se clava un muñequito hecho con paja y que contenga algo de la víctima (uñas, pelo, una fotografía, etc) al tronco con siete gosunkugi (clavos largos de hierro) y un mazo de madera, dejando el último para hundirlo en la cabeza de éste. La tradición dice que, en caso de ser descubierto en pleno rito, hay que asesinar inmediatamente al testigo si no se quiere recibir la maldición.

La práctica de este ritual está penada por la ley japonesa.

Puedes conocer más sobre estas maldiciones en los ensayos de misterio «Anatomía de las casas encantadas«, «Descendiendo hasta el infierno» y «Espiritismo digital«, ambos publicados por Ediciones Luciérnaga.

Publicado en Anécdotas, Artículos

Mi primera vez…

Si has accedido a esta entrada para saber sobre mi primera experiencia sexual, siento decepcionarte, porque de lo que quiero hablarte es de mi primera vez viviendo el terror (ficticio, por supuesto 😁). Si has leído previamente alguna de las entrevistas que me han realizado o, simplemente, has clicado en la pestaña de «El fabricante», seguramente sabrás que este género fue la fuente que me sirvió y nutrió para ser quien soy como escritor.

Para ello, debemos remontarnos al otoño de 1984. Mi hermano Fernando, once años mayor que yo, estudiante en aquel entonces de Imagen y Sonido en el actual Institut Mare de Déu de la Mercè, en Barcelona, me llevó al cine junto a un primo nuestro, un poco mayor que él. Era la primera vez que pisaba una sala, e iba tan nervioso que no sabía qué me iba a encontrar. No me acuerdo bien si era el Cine Rex o el Dorado, pero sí recuerdo que era uno de la Gran Vía, que la cola que se había formado hasta llegar a la entrada se me hizo eterna, así como el ambiente cargado a tabaco que te recibía nada más llegar al hall, mezclado con el olor de las palomitas recién hechas (siempre este aroma me ha provocado una sensación de felicidad).

Tomé asiento entre mi hermano y mi primo, estirándome sobre la butaca de terciopelo rojo para poder ver un gran cortinaje por encima del reposacabezas delantero. ¿Qué podía esconder? Ni idea, pero mientras comía palomitas, observaba ir y venir a la gente que iba ocupando su localidad, con un eterno murmullo de infinidad de conversaciones que cada se iban amplificando más. Entonces, la cortina se abrió, separándose hacia los lados, dejando al descubierto una enorme pantalla que seguía sin saber para qué servía, y cuando las luces se apagaron, fue inevitable que diera un brinco y mirase a todas partes, sin entender qué ocurría. «Tranquilo», me dijo mi hermano, e hizo un gesto para que mirase hacia adelante.

Al poco, me quedé totalmente hipnotizado ante las imágenes que iban apareciendo, gracias a un haz de luces que podía distinguir por encima de mi cabeza, con una estela de partículas polvorientas circulando por este hasta la pantalla. A su vez, una voz en off acompañaba a un personaje que acababa descendiendo hasta un sótano que escondía una tienda china llena de curiosidades. Allí, el padre del que sería el protagonista de la historia, recibía una caja con una criaturita peluda a la que, para cuidarla adecuadamente, había que seguir tres normas sin excepción: evitar la luz del sol (o cualquiera lo suficientemente potente), ningún contacto con el agua, y nada de darle de comer pasada la medianoche.

Si con esto te ha venido a la cabeza la película «Gremlins», has acertado. Desde el instante en que vi a Mogwai, más conocido como Guizmo, no pude apartar los ojos de la pantalla, y, curiosamente, aún más cuando las mutaciones nacidas de éste, esos duendecillos verdes, gamberros y de apariencia terrorífica que dan nombre a la película, tomaron el protagonismo. En lugar de causar alguna sensación similar al miedo, provocaron en mí una fascinación que ha dejado mella hasta el día de hoy. Es cierto que hay escenas un tanto repugnantes, como la de la cocina, donde la madre de Billy Peltzer (interpretado por el actor Zach Galligan) debía enfrentarse a algunos de estos diablillos verdes, pero sólo pensaba que aquello parecía un festival de blandiblub. Y cuando llegó el momento en que todos los gremlins están disfrutando de la película «Blancanieves y los siete enanito» en una sala de cine, me sentí parte de ese grupo tan peculiar.

En aquella época, eran frecuentes las sesiones dobles, en las que podías ver dos películas seguidas, y tras ésta venía «Un, dos, tres… ¡splash!», una comedia romántica con Tom Hanks y Daryl Hanna como protagonistas. No aguantamos muchos minutos, porque sólo tenía ganas de llegar a casa y contar a mis padres, con todos los detalles que pude, lo que habíamos visto. Después, al día siguiente, me dediqué a hacer dibujos de los monstruillos… Lástima no conservar ninguno. Aunque, como podrás imaginar, no eran nada del otro mundo, en especial al ser hechos por un niño de cuatro años, habría estado bien comprobar la pasión que había puesto en este trabajo, la misma que le pondría después a cada uno de mis escritos, lo que intento seguir haciendo, con mayor o menor acierto.

Esa experiencia cinematográfica abrió un campo enorme ante mí, sin saber siquiera que podría ser para bien, para desarrollar mi creatividad. Por eso, un consejo que siempre doy es que no hay que dejar nunca de lado aquello que ha despertado un resplandor especial en nuestro interior, aunque esto no siga las modas ni las normas «de bien»; que jamás te impongan que un género «es menor», porque ¿quién es el dicta que uno es mejor que otro? Afortunadamente, todos tenemos decisión y gustos propios, y debemos disfrutar de, por y para ello. Yo lo hice, y lo sigo haciendo. Desde aquel otoño de 1984, nuevas películas de género fantástico fueron llegando, en pantalla grande y pequeña, como «Willow» unos años después o «Pesadilla en Elm Street», y lo que me sirvió como empujón definitivo fue el descubrimiento de la literatura de terror, con nueve años… pero eso ya te lo contaré otro día, como el momento en que me encontré con Joe Dante, director de «Gremlins», 30 años después de pisar aquella sala de cine.

Los sueños se cumplen. Sólo hay que saber encontrar el camino correcto, aunque no siempre tomamos el adecuado al principio. Soy un especialista en perderme, créeme; ya te darás cuenta de ello 😅

Publicado en Artículos

Casas malditas en el celuloide

En septiembre de 2015, daba comienzo el rodaje de una de las películas de terror más esperadas de 2016: la secuela del título “Expediente Warren”, y del modo más polémico. New Line Cinema, productora de la misma, publicó en las redes sociales una fotografía en donde un sacerdote bendecía el set de rodaje y a sus participantes. Era el modo de asegurar un buen inicio alejado de posibles fenómenos paranormales, como había sucedido en el título original, y en su precuela “Annabelle”, en donde el director de ésta última, John R. Leonetti, afirmaba haber visto una huella demoníaca de tres dedos en la ventana de una de las habitaciones, o haberse registrado accidentes en el plató, como la caída de una lámpara en la cabeza de uno de los actores.

Fotografía del momento en el que un sacerdote bendice el set de rodaje «Expediente Warren: El caso Enfield»

Casualidad o no, la actriz Vera Farmiga, quien interpreta a Lorraine Warren en la pantalla, halló unas huellas en su ordenador portátil de origen desconocido mientras estudiaba el guión de “Expediente Warren: The conjuring”, y, más tarde, en una de sus piernas al despertar un día.

Todo esto parece, como dicen muchos, publicidad para la película, pero ¿cómo no actuar con cierto temor y cautela ante rodajes basados en hechos reales tan intensos, como el poltergeist de Enfield?

Lugares infectados

Shirley Jackson exponía en su obra “La maldición de Hill House” que algunas casas nacen malditas. Algunos rodajes, también. En especial, aquellos que parecen estar centrados en temas sobrenaturales, con entidades demoníacas de por medio o el mismísimo diablo. Y si además éstos están inspirados en casos reales, existe una predisposición (o predestinación, si se prefiere)­ a que los problemas surjan.

Así sucedió con “Expediente Warren: The conjuring”. La historia original se centraba en la familia Perron, un matrimonio con cinco hijas que, en la década de los 70, había comprado una antigua casa en el 1677 de Round Top Road, en Harrisville, Rhode Island. Desde el mismo instante en que se instalaron, entidades que campaban por cada recoveco de la casa se les presentaron (un alto número, al parecer. Hay que pensar que unas ocho generaciones habían vivido en aquel inmueble): algunos más activos, otros bastante sólidos, hasta el punto de poder interactuar con ellos, mientras otros parecían no prestarles ninguna atención, como si fuesen el resultado de una proyección cinematográfica. Todo bien al principio, hasta que los fenómenos se volvieron más violentos, teniendo que recurrir al matrimonio Warren, Ed y Lorraine, afamados investigadores de lo sobrenatural.

Una foto del siglo de XIX de la casa en la que vivió la familia Perron

Tras una de las sesiones espiritistas que allí se practicaron, una presencia maligna, realmente perversa, despertó, o destacó sobre las demás. Al parecer, se trataba del espíritu de una bruja, llamada Betsabé (Bathsheba en la película, como el personaje bíblico), conocida por la gente de la zona por sacrificar a un bebé en nombre del diablo y por ser artífice de varios asesinatos y suicidios aparentes, aunque no se pudo demostrar en su día, y que falleció en la finca de una extraña parálisis, ya anciana, en 1885. Un ente violento con fijación sobre Carolyn, la madre de la familia, a quien acosaba por las noches y que actuaba de un modo defensivo hacia la casa, al considerarse única dueña de ésta.

La película del director James Wan tiene, como espectro principal, a Bathsheba, a la que los Warren consiguen expulsar mediante un duro exorcismo, cosa que no lograron hacer en la realidad. Aunque, por cómo cuenta el equipo de rodaje, ésta pudo estar presente durante la filmación. Esta idea surge, independientemente de pequeños incidentes que padecieron y que pueden ser frecuentes en grabaciones de este tipo, donde la sugestión juega un papel importante, porque Betsabé pudo ir directamente a por Carolyn: toda la familia Perron, excepto ella, decidió acudir al set de rodaje, y la mujer sufrió un pequeño accidente, acabando en el hospital. Pero no quedó ahí la cosa: como si se hubiese sentido ofendida por cuál era el final que le esperaba en la película, el hotel en donde se alojaba el equipo se incendió, obligándolos a desalojarlo.

Edificios que se convierten en iconos

Los Perron abandonaron la casa en los 80, y los posteriores dueños, Norma Sutcliffe y Gerry Gelfrich, un matrimonio septuagenario, confirmaron ciertos fenómenos, pero nada tan intenso. El problema real acabó llegando después, y fuera de la casa: gracias al éxito de la película, las visitas de los curiosos eran frecuentes, hasta el punto en el que querían entrar en la vivienda e investigarla. Los siguientes propietarios, Jenn y Cory Heinzen, supieron explotar esto, desde que la adquirieron en 2019, alquilando la propiedad para poder realizar investigaciones paranormales en su interior, hasta que, recientemente, fue de nuevo vendida por más de un millón y medio de dólares.

El principal inconveniente, cuando las películas son capaces de adquirir la cualidad de icónicas y se ruedan en localizaciones reales, es que éstas puedan heredar la misma extraña fama. Ha sucedido, por ejemplo, con el edificio Cedimatexsa, en el número 34 de Rambla de Cataluña, Barcelona, en donde se rodaron dos (y el inicio de otra) de las cuatro partes de la saga de terror “REC”, y donde se sabe que la gente intenta colarse en busca del ático de la niña Medeiros. Pero uno de los más visitados (desde el exterior, claro) es el edificio Dakota, en Nueva York, conocido no sólo por el asesinato a sus puertas del cantante y compositor John Lennon, tiroteado por el fanático Mark David Chapman, sino por ser lugar de nacimiento del Anticristo en la película de Roman Polanski, “La semilla del diablo”. ¿Es posible que éste escogiera esta construcción, tan elegante como sombría, conociendo toda la oscura historia que aloja entre sus paredes?

Una de las fachadas del edificio Dakota

Construido en 1884, se podría decir que fue un capricho de Edward S. Clark, propietario de la compañía de máquinas de coser “Singer”, para la clase burguesa, un edificio exclusivo a las afueras, en aquella época, de Manhattan, una zona aún sin construir que lo convertía en un punto exclusivo, pero por poco tiempo, debido a la rápida expansión de la ciudad. Clark jamás llegó a habitar en el Dakota, pues falleció antes de concluir la construcción, pero eso no ha impedido que algunos inquilinos lo hayan visto en el sótano. Y no es la única presencia, además de la de John Lennon. Tal vez los responsables de esto fuesen el actor Boris Karloff o el mago negro Alesteir Crowley, antiguos habitantes y cuyas sesiones espiritistas eran muy renombradas, y efectivas. Puede que en una de éstas despertaran algo, como sucedió con los Warren en la casa de los Perron, o abrieron un portal, porque es a partir de los años sesenta cuando se conocen noticias de apariciones fantasmales, siendo la primera la de una niña pequeña, de ropajes antiguos y cabello rubio, así como pisos que parecían adquirir, por segundos, el aspecto de décadas pasadas, y pequeños fenómenos poltergeist.

Habitación 217

En ocasiones, un retiro en un hotel puede servir de inspiración para crear una de las mejores novelas de terror publicadas y, a su vez, ésta servir para forjar un clásico del cine.

Eso le sucedió al escritor Stephen King.

En 1973, el autor de best Sellers, como “Carrie” o “It”, y su esposa, Tabitha, se alojaron por una noche, la última de la temporada, en el hotel de montaña Stanley, en el Estes Park, Colorado. Eran los únicos huéspedes, así que King pudo recorrer los largos y laberínticos pasillos con total libertad, mientras su mente iba trazando el argumento para su futuro libro: “El resplandor”. En alguno de estos tramos, una de las leyendas narra que se encontró con el espectro de unos niños, y, en otra, que se encontró en medio, en aquella noche interminable, de una fiesta fantasmal, con huéspedes del pasado, en el salón de baile MacGregor. Pero lo que más pudo influir en la creación de la novela fue la habitación en la que se alojaba, la 217 (en el libro, pasa a ser la 237), en donde ruidos desconocidos, y alguna que otra presencia, no permitieron que descansara demasiado bien. Y es que ese dormitorio es el punto más caliente, con mayor actividad, y el más solicitado en las reservas.

El Stanley Hotel, al inicio del siglo XX

Poco después de la inauguración del Stanley Hotel en 1909, en el año 1911, una ama de casa, llamada Elizabeth Wilson, recibió, en la habitación 217, una descarga durante una tormenta eléctrica y, aunque ésta no la mató, parece que fue un factor más que probable de inicio para toda una serie de fenómenos que han seguido hasta el día de hoy.

La cosa no queda ahí: otras anomalías de difícil explicación afectan a varios dormitorios, como movimientos de objetos y alteraciones en el sistema eléctrico, y correteos sin dueño y risas infantiles en la cuarta planta.

Con el éxito de la novela y la película de Stanley Kubrick (una adaptación muy libre que desagradó a King), y una miniserie que sí fue rodada en el edificio original, el Stanley Hotel ha sabido explotar de un modo comercial su fama de embrujado. Desde fiestas temáticas a visitas guiadas por un investigador de lo sobrenatural y una psíquica en busca de fantasmas, a la reconversión en museo y plató cinematográfico.

Fotograma de la película «El resplandor»

Un palacete asturiano

En nuestro país también hay rodajes perturbadores. Un ejemplo es el de “La campana del Infierno”, filmada en 1973, una película cuyo argumento giraba en torno a una venganza familiar. Uno de los escenarios era la iglesia de San Martiño de Noia, en A Coruña, un edificio del siglo XV compuesto por dos torres, una de ellas inacabada, y con una leyenda sobre ésta: aquél que la complete, morirá de forma trágica. Y así fue: Claudio Guerín, el director, llenó este vacío arquitectónico con una construcción de cartón piedra, desde la que cayó en una de las tomas, muriendo minutos después. Juan Antonio Bardem tomó el relevo de la dirección. Otro ejemplo, este un tanto diferente, está “Los sin nombre”, en donde, según confirmó su director, Jaume Balagueró, en una entrevista para televisión, una figura que nadie vio durante una toma, que se filmaba en el Hospital del Tórax de Terrassa, se coló en ésta. Pero si hablamos de película sobre fantasmas, deberíamos trasladarnos hacia Llanes, en Asturias. Allí se levanta un palacio de estilo indiano, en donde se rodó parte de la ópera prima de J.A. Bayona, “El orfanato”.

Villa Parres, fechada en 1898, propiedad del filántropo José Parres Piñera, quien falleció un año después de la construcción, fue orfanato, hospital militar y, finalmente, escenario de varias películas, como “Mi nombre es sombra”, de Gonzalo Suárez, pero parece que es con la película de Bayona cuando los moradores de la casa decidieron destacar. Ruidos extraños que se colaban en las tomas de sonido, pasos que se escuchaban en pisos superiores cuando estaban vacíos, rostros fantasmales visibles tras las ventanas del torreón principal, inaccesible… aunque nada desagradable que llegara a turbar el trabajo del reparto y el equipo.

Jiko bukken

El cine oriental es prolífico en lo que se refiere a películas de fantasmas. ¿Quién no recuerda al espectro de Kayako descendiendo por la escalera en “Ju-on”, o a Sadako trepando por el pozo en “The ring”? Es sabido que muchos de estos rodajes inician con la bendición previa por parte de un monje o se rodean de amuletos y rituales para alejar la mala suerte, y no es de extrañar, si nos centramos en la mala fama que tienen muchos fantasmas, como los vengativos onryō y la huella que dejan en muchos inmuebles. De ahí que las inmobiliarias japonesas, para cubrirse las espaldas ante la alta demanda de viviendas, dispongan de los llamados jiko bukken (edificios suceso), en donde los precios pueden abaratarse hasta un cincuenta por ciento por la presencia de un yūrei.

Fotograma de la película «Ju on»

Muchos de los temas tratados en este artículo se tratan con mayor amplitud en los libros “Anatomía de las casas encantadas” y “Espiritismo digital”.

Publicado en Artículos

Rabia

Una gota de veneno extraviada en el laberinto interminable de la mente; la bestia en el interior que a todos corrompe, que aguarda el momento de escapar; un momento de locura preparado para explotar como una pústula llena de odio, salpicando todo lo que esté próximo, destruyéndolo.

Así es la rabia, uno de nuestros sentimientos más primigenios, junto con el miedo, oculto en la caverna del cerebro: la amígdala. Algunos necios incautos separan a ésta de la ira, como dos hermanas siamesas a las que un bisturí ha profanado, pero que siempre permanecen unidas por la cicatriz que las mancilla, como el miembro amputado que se niega a desaparecer.

Un ejemplo: un joven llega a su instituto y dispara a dos profesores, seguido del secuestro de una clase entera. ¿Qué le lleva a hacerlo? ¿La rabia o la ira? ¿O las dos juntas? ¿O es tan sólo un enfermo?

La historia de los Estados Unidos está plagada de este tipo de actos, como si a los niños los alimentasen con plomo y pólvora, y en lugar de nacer con una barra de pan bajo el brazo fuera con un arma de fuego. En la prensa, no es extraño encontrar casos como el de Dustin L. Pierce, que el 18 de septiembre de 1989 mantuvo retenidos, durante nueve horas, a los alumnos de una clase de álgebra en McKee, Kentucky; o el de Michael Carneal, quien, el 1 de diciembre de 1997, apareció en la escuela de su hermana con una pistola, un rifle y una escopeta, envueltos en una manta como si fuera una especie de trabajo, y tras ponerse unos tapones para los oídos, disparó en ocho ocasiones. Resultado: cinco heridos y tres muertos. Tras esto, dejó su arma y le pidió a un miembro del grupo de oración del lugar lo siguiente: “Máteme, por favor. No puedo creer lo que hice”. Al poco, le diagnosticaron esquizofrenia, pero no fue lo más importante: la relevancia la obtuvo una novela titulada “Rage” (“Rabia”), del escritor Richard Bachman.

(¡ALERTA DE SPOILER! SI NO HAS LEÍDO LA NOVELA, PUEDES SALTARTE ESTE PÁRRAFO E IR DIRECTAMENTE AL SIGUIENTE)
La novela relata la historia de Charlie, un alumno problemático que acude al despacho del director de su instituto, llamado por éste, tras un incidente acaecido dos semanas antes, cuando agredió a uno de sus profesores, golpeándole con una llave inglesa en la cabeza, muy cerca de provocarle la muerte. Furioso, insulta al hombre y es directamente expulsado. En el momento en que abandona la reunión, inicia un pequeño incendio y aprovecha para tomar un arma de fuego que guarda en su taquilla, y vuelve a su clase, Álgebra II, donde dispara a su profesora, hiriéndola mortalmente, y retiene a sus compañeros. Pero no será la única muerte: otro de los profesores, que acude al aula para evacuarla, recibe otro disparo. Ante tal alboroto, tras la aparición de la policía y los medios, que rodean el edificio y tratan de comunicarse con él para que se rinda, Charlie se desmorona, arrepentido, sin comprender qué ha sucedido, mientras sus compañeros, afectados por el Síndrome de Estocolmo, al verse reflejados en el chico como una forma de liberación y de enfrentarse al sistema, le reprenden ese cambio de actitud. Durante las horas que pasan encerrados, los adolescentes absorben la ira que empañaba el juicio del secuestrador y utilizan ese tiempo como una terapia en la que todos cuentan sus secretos más íntimos, incluso los más vergonzosos, historias sobre abusos y odio. Sólo uno de ellos realmente está en contra de ellos, y cuando trata de huir, lo asesinan entre todos, causándole un colapso. Un policía logra colarse en las instalaciones y le dispara, con tanta suerte que el proyectil impacta en un candado que el chico lleva escondido en el bolsillo del pecho, saliendo ileso. Finalmente, Charlie es detenido y llevado a una institución mental, y el relato termina con una inquietante frase del muchacho, que te hace reflexionar.

Richard Bachman

Bachman jamás llegaría a imaginar que su obra podría considerarse una especie de manual del adolescente homicida. Tal vez fue uno de los motivos por el que lo acabaran asesinando años después, aunque su biografía asegura que su esposa, llamada Claudia, fue la que lo encontró muerto por un tumor cerebral. Pero no ratifico el crimen porque sea un investigador refutado ni me sienta intoxicado por series televisivas policíacas —aunque debo reconocer que paso un buen rato con éstas—, sino porque el propio asesino acabó confesando. ¿Un adolescente con las hormonas alteradas y un brote de enajenación mental transitoria por el metal que lleva en la mano? No. Lo hizo la misma persona que lo creó: Stephen King.

Por consejo de sus editores, ya que no creían conveniente que el prolífico autor de Maine sacara al mercado una media de tres y cuatro libros anuales, elaboró este pseudónimo, yendo mucho más allá: le dio una vida propia, con esposa e hijo (éste murió a los seis años, unos dicen que al caer en un pozo, otros en un estanque), le diagnosticó un tumor cerebral, incluso le puso rostro, aprovechando la fotografía de una persona ya fallecida. Pero la auténtica personalidad que había detrás se descubrió casi sola, porque en los agradecimientos y dedicatorias de los libros de Bachman aparecían prácticamente las mismas personas que en las de King, y este último hacía menciones de Bachman en algunas de sus novelas, como en “La mitad oscura”. Pero, regresando a “Rabia”, después de la masacre de Michael Carneal, con un sentimiento de culpa que no debería ser tal, Stephen King ordenó la retirada de la novela de las librerías y que dejara de imprimirse (para gran suerte nuestra, en nuestro país puede encontrarse fácilmente). Como curiosidad, en el prólogo de otra de sus novelas, “Blaze”, él escribe sobre “Rabia”: “Fuera de impresión, y es una cosa buena”. Otra más es que King la escribió en el último curso del instituto, con dieciocho años, antes de la obra que le hizo popular, “Carrie”, historia que contiene tres elementos similares a “Rabia”: adolescentes, masacre en el instituto y la ira latente en cada página. Esto puede llevar a preguntarse si el joven Stephen tuvo problemas en el instituto y la escritura sirvió como método de terapia, como hacen muchos autores, una manera de liquidar a indeseables sin correr el peligro de que te apresen, pero parece ser que no.

Diga lo que diga el autor, todo aquel que haya tenido la suerte de leer “Rabia” encontrará una de sus mejores novelas —brutal sería la palabra que mejor la definiría—, una muestra de la facilidad que tiene el ser humano de corromperse, y más aún en masa, de dejarse llevar por la furia contra el sistema autoritario y costumbrista americano, la irascibilidad que todo adolescente guarda en su interior, y que unos pocos no consiguen contener, modelar y lograr que se desvanezca, y, tal vez, como aseguró King, un manual para preparar un asesinato en masa, como si fuese un texto que profetizase lo que estaba por venir y que se ha extendido por otros países.

Publicado en Artículos

Jenny Greenteeth (2ª parte)

El veintitrés de septiembre de 1954, el agente de policía Alex Deeprose se quedó asombrado al encontrar, en el interior de la Necrópolis del Sur de Glasgow, a cientos de niños armados con estacas afiladas y cuchillos. Este grupo había acudido, por tercera noche consecutiva, para cazar a un supuesto vampiro con dientes de hierro y más de dos metros de altura, que merodeaba el área obrera de Gorbals, y que habría secuestrado a dos niños de la zona.

El caso se hizo muy popular, acusando, en un principio, que cómics de terror como Tales from the cryt y Vault of horror eran los responsables de haber perturbado aquellas mentes infantiles, pero enseguida hubo quienes consideraron que, tal vez, ese vampiro no era tal, y que, en su lugar, basándose en su aspecto, podía ser la versión escocesa de Jenny Greenteeth (para saber más, no te pierdas la primera parte de este artículo), popular por una historia regional, mencionada en el poema Jenny wi´ the airn teeth, de Alexander Anderson. En éste, la bruja acecha a los niños que no descansan junto a sus madres, llevándoselos para ser engullidos.

En febrero de 2018, Karen Hargreaves, una turista australiana que se encontraba dando un paseo por los jardines del cementerio de Saint James, captó una imagen que asegura que pertenece a Jenny Greenteeth, y lo hizo tras apuntarse, en Facebook, a un grupo aficionado a lo paranormal del condado de Merseyside, en Liverpool, y en donde se habían expuesto otras fotografías de la bruja en este enclave. Lo curioso es que este encontronazo ocurrió cuando formaba parte de una excursión organizada por contadores de relatos de fantasmas de la zona, dirigido por Keith Braithwaites a través de la misma red social, y esto ha hecho que sean muchos los que lo tachen de fraude, de que podía formar parte del espectáculo ofrecido por el tour.

Lo cierto es que este cementerio, inaugurado en 1829, construido sobre una antigua cantera de piedra, tras la catedral del Liverpool, y reconvertido en parque, es un punto con varias apariciones fantasmales e, incluso, de vampiros.

Nada que ver con la ficción

Pero, lejos del imaginario popular, la realidad de la brujería estuvo muy presente durante la Edad Media, y muchas 

fueron las mujeres acusadas de practicar la misma. En la mayoría de los casos, éstas poco tenían que ver con el aspecto ajado y aterrador de personajes como Jenny Greenteeth, aunque el juego de “boca-oreja” se encargaba de deformarlas y afearlas, y de ennegrecer la realidad.

En el primer cuarto del siglo XIV, Alice Kyteler se convirtió en la primera persona registrada en ser condenada por brujería. Casada en cuatro ocasiones, fue acusada por primera vez, en 1302, de haber asesinado a su primer esposo, William Outlaw, con ayuda del segundo, Adam Blund de Callan, pero consiguió sepultar las habladurías gracias a un donativo generoso, y culpó a que todo había sido un ataque de aquellos que envidiaban su poder económico.

Años más tarde, en 1324, fue acusada formalmente de brujería. Tras fallecer su cuarto marido, John Poer, por envenenamiento, los hijos de éste, junto con los de los anteriores, cargaron contra ella por asesinato. Las acusaciones, en las que también se incluyeron a los que consideraban sus seguidores, como la sirvienta Petronilla de Meath, además de por estos crímenes, fueron por provocar la posesión mediante un demonio menor, negar la fe de Cristo y de la Iglesia, usar brujería y brebajes para controlar a los cristianos, mantener reuniones nocturnas y practicar la magia negra en el interior de iglesias, y por sacrificar animales a los demonios en las encrucijadas.

Aprovechando su clase social, y sus contactos en altos cargos, Alice se libró de un primer ataque por parte del obispo de Ossory, Richard de Ledrede, que fue encarcelado e interrogado por el senescal de Kilkenny, Sir Arnold le Poer.

En un segundo intento, el obispo, tras ser liberado, amparado por una ley que daba poderes seculares a la iglesia, consiguió que Kyteler y sus acólitos fueran juzgados por herejía, excomulgar mediante el uso de la magia, hacer sacrificios a los demonios y practicar la comunión con éstos, asesinato, y tener relaciones sexuales con demonios y cristianos, despreciando las creencias y todo lo relacionado con estos últimos. Aunque ella pudo escapar, porque Roger Utlagh, canciller de Irlanda, amigo de Alice, y hermano de su primer esposo, pidió que todos ellos, antes de que se produjera el arresto, tuvieran cuarenta días de excomulgación.

Mediante la tortura, Petronella de Meath hizo una confesión de brujería, y su participación en varios de los delitos de los que habían sido acusados. Esta es parte de la declaración de ella, apuntada por Richard de Ledrede:

En una de estas ocasiones, en la encrucijada fuera de la ciudad, había ofrecido tres gallos a un demonio, a quien llamó Robert, hijo de Art, desde las profundidades del inframundo. Ella había derramado la sangre de los gallos, había cortado los animales en pedazos y había mezclado los intestinos con arañas y otros gusanos negros, así como escorpiones, con una hierba llamada milhojas, y otras hierbas y gusanos horribles. Ella había hervido esta mezcla en una olla con el cerebro y la ropa de un niño que había muerto sin el bautismo, y con el de un ladrón que había sido decapitado.

Petronella dijo que ella lo había hecho varias veces por instigación de Alice, y una vez, en su presencia, consultó a demonios y recibió respuestas. Ella había aceptado un pacto por el cual sería el medio entre Alice y el llamado Robert, su amigo.

En público, dijo que con sus propios ojos había visto al demonio mencionado anteriormente con tres formas, de tres hombres negros, cada uno con una vara de hierro en la mano. Esta aparición ocurrió a la luz del día, ante la mencionada Alice y, mientras la misma Petronella estaba observando, la aparición tuvo relaciones sexuales con Alice. Después de este acto vergonzoso, con su propia mano, ella limpió el lugar asqueroso con sábanas de su propia cama.

La mujer fue azotada y condenada a morir en la hoguera, hecho que ocurrió el tres de noviembre de 1324. De Alice Kyteler no se volvió a saber nada más tras su huida, teóricamente, a Inglaterra.

Publicado en Artículos

Jenny Greenteeth (1ª parte)

Se tiene la imagen preconcebida de que las brujas son personajes aterradores, viejas de mal aspecto, encorvadas y verrugosas, y esto es gracias al folklore y los cuentos de hadas. Precisamente, de esta tradición surge una de las imágenes más terroríficas y populares, explotada en infinidad de ocasiones en libros, cómics, series y películas, una criatura nacida del imaginario británico: Jenny Greenteeth, o Jenny Dientesverdes. 

La bruja del agua

De cuerpo verde, cabello húmedo, que bien podrían ser algas, y una dentadura de dientes afilados, Jenny Dientesverdes es el personaje de una serie de historias populares para crear el temor entre los más pequeños, para que se guarden de acercarse solos a ríos, ciénagas, pantanos o estanques. Según la leyenda, esta bruja habitaría estos lugares, sumergida en el agua, al acecho de niños incautos que rondaran las orillas, bien jugando, pescando o, simplemente, descansando un rato. Los largos dedos correosos de ésta, coronados por uñas largas y curvas, aprovechando el mínimo despiste, atraparían a los confiados (a veces, también hombres), para arrastrarlos a las profundidades, en donde los devoraría con calma, hasta la siguiente presa.

Las diversas Jenny´s

Ya con anterioridad al siglo XII, existen narraciones en donde se mencionan criaturas con gran semejanza con Greenteeth. Es el caso de los grindylow, basados en Grendel, personaje del poema épico “Beowulf”, un morador de las ciénagas, devorador de hombres, con aspecto medio humano, medio monstruo. Estos seres, como Jenny, poseen dientes afilados, piel verdosa y manos de dedos largos, similares a garras, y aguardan en las orillas, entre algas y juncos, para cazar no sólo a niños, sino también a los ancianos, de los que se alimentan.

Los fuegos fatuos, o will-o-the-wisp, presentes en zonas pantanosas por la inflamación de cadáveres o vegetación en descomposición, pueden ser portadores de un destino terrible. Al este de Inglaterra, muchas son las historias que relatan cómo viajeros y curiosos han perecido tras acercarse a estas llamas, convencidos que indicaban puntos en donde se habían enterrado tesoros. Sin embargo, se dice que en realidad eran trampas de la bruja acuática Ginny Burntarse, agitando una linterna como señuelo.

En los bosques de Cheshire, así como en la Reserva Natural Nacional Wybunbury Moss, mora Nelli Longarms, quien pasa las noches entre árboles, en donde se puede escuchar su respiración, si la brisa lo permite. Su lugar predilecto son los pozos, desde donde espera, en lo más profundo, a aquellos que allí van a coger agua. Entonces, extiende sus largos brazos (de ahí el apellido) y los captura hacia el interior. 

La espuma blanquecina formada en el río Tees, recibe el nombre de Peg Powler´s Suds, mientras que la que se forma en la orilla se llama Peg Powler´s Cream. Y es que, en esta zona cercana a la ciudad de Darlington, Jenny es sustituida por Peg Powler, o el Gran Fantasma Verde, caracterizada con trenzas verdes. Este personaje es utilizado para asegurar la presencia de los niños en la iglesia los domingos, día preferido por la bruja para cazar.

En la estación de tren del distrito de Garston, en Liverpool, hay una placa que relata la historia de una bruja local, de nombre Screeching Ginny:

El quince de noviembre de 1959, un grupo de niños jugaba cerca del ferrocarril, en Garston Dock Station. De repente, una bruja fea apareció y los persiguió, volando tras ellos y chillando con la voz más alta.

En el camino de Santa María, ella abandonó la persecución, pero los niños siguieron corriendo.

Un niño local, de diez años, corrió por Russell Road hasta donde su abuelo lo estaba esperando. Le contó a su abuela lo de la bruja. Ella le dijo, entonces, que era Screeching Ginny.

Según el folklore local, Ginny era de una familia extraña, que la gente pensaba que estaba compuesta por brujas. Se había mudado a una casa en Cressington. Se dijo que las personas a las que no le gustaba a la familia murieron en extrañas circunstancias.

Ginny se había enamorado de un chico de la zona, y lo hechizó para que la amara, pero su madre rompió el embrujo. El joven se comprometió con otra persona, y Ginny quedó desconsolada.

Ella lo siguió a él y a su novia a la estación, donde corrió chillando a las vías y fue arrollada por un tren.

Se dice que su fantasma aún sigue presente en Garston Dock Station, incluso después de que fuese cerrada en la década de 1940.

Sin embargo, hay lugareños que cuentan que Ginny es mucho anterior a la propia estación, y la sitúan en la época victoriana, en donde una esposa fue abandonada y, afectada por el dolor, perdió la vida junto a una torre de agua que todavía está en pie.

Versiones internacionales

Jenny Greenteeth no es un personaje del folklore exclusivo de tierras británicas. Siguiendo la mitología eslava, existe una criatura que frecuenta lagos y ríos, en algunas ocasiones considerada un fantasma (mujeres que han fallecido de forma trágica y/o violenta), y en otras, una bruja, un demonio o una ninfa, conocida como rusalka. Ya hace aparición en la recopilación de cuentos de “Las mil y una noches”, en la historia titulada “El príncipe y la rusalca”, que se narra en la quinta noche de Sahrazad y el rey Sahriyar. Esta especie de sirena de aguas dulces, de cabellos verdes y siempre mojados (que se seque, puede llevar a su muerte), no tiene predilección por los niños, sino por jóvenes apuestos a los que seduce para conducirlos con ella al agua y, allí, comérselos. Como en el caso de Nelli Longarms, puede abandonar su refugio para recorrer campos o trepar árboles.

De aspecto monstruoso, dentro de la tradición japonesa, se conoce un yōkaial que temen granjeros y aldeanos, y del que están en alerta cuando acuden a fuentes, lagos o estanques. Se trata del Kappa (también conocido por los nombres de Kawako, Kawataro, Komahiki, Kaori o Gataro). De características humanoides, le dan aspecto de batracio, con la piel verde y cabellos de alga, a veces con caparazón de tortuga, y una oquedad en la coronilla siempre rellena de agua. Dentro de su alimentación, además de niños, se pueden alimentar de animales y pepinos. Entregar uno de estos logra que se centre en éste y se olvide de las víctimas humanas, que sufrirían un ataque terrible y desagradable, al arrastrar a éstas a las profundidades y succionar la sangre con el ano, que actúa como si de una boca de sanguijuela se tratase. Otro método de librarse de éste es hacer una reverencia, a la que respondería con una gran inclinación, derramando el agua de la coronilla, obligándolo a regresar el agua para no morir.